Bájate
el Archivo: csis1.arr
ARR es la extensión que utilizan todos los
Cubases para ciertos tipos de archivos, de momento trabajaremos con este
formato.
Carga el programa y:
1) Ve a OPEN
(Menú File) o ctrl+o en el teclado del ordenador |
|
2) Se abrirá una caja de
dialogo donde podrás buscar csis01.arr en la carpeta en la que lo
hayas descargado, para que el Cubasis te muestre los archivos *Arr
deberás tener esta extensión seleccionada en la casilla "MOSTRAR
ARCHIVOS DEL TIPO" |
|
Una vez que tengas el archivo abierto, veras
cuatro"Tracks" ocupados. El bajo, la batería, el piano y la
melodía.
Pulsa
INTRO en el teclado del ordenador para comenzar
la secuencia.
Pulsa 0 para detenerla.
Pulsa 3 para volver al principio.
Usaremos este archivo para realizar un ejercicio en el que aprenderemos
como modificar la ubicación, duración, altura y otros parámetros
de las notas, así como insertarlas en una secuencia.
Esto son los Tracks: |
 |
Y esto son las "partes"
que hay secuenciadas en los Tracks: |
 |
1) Selecciona la
parte del track "melodía" pulsando una sola vez encima de ella,
deberá resaltarse, tal como aparece en la imagen.
2) Ve al Menú Edit, y selecciona Score, (o ctrl+r en el teclado del ordenador)
se abrirá una pantalla en la que podrás ver las notas.
Observa que la melodía toca grupos de cuatro
compases separados por dos de silencio.
Los
primeros dos compases de cada grupo, son la muestra de como deberás hacer
que queden los dos siguientes.
El primer grupo esta entre los compases 3 y 6.
Los compases 5 y 6 deberán quedar igual que los 3 y 4.
El segundo grupo está entre los compases 9 y 12.
Los compases 11 y 12 deberán quedar igual que los 9 y 10.
Etc.
Te sugiero que para trabajar
con estos grupos de cuatro compases actives la función cycle, situando
el Left Locator en el primer compás y el Right en el último del grupo
con el que estés trabajando. |
 |
Arriba, tienes una casilla
que se llama INFO: |
 |
Si esta activada, deberás tener una barra,
a lo largo de toda la pantalla, con los parámetros START LENGTH
, PITCH , VELO ON , etc.

Si no hay ninguna nota seleccionada esta
barra no mostrara ninguna información.
START: sitio donde comienza la nota
LENGTH: duración de la nota
PiTCH: afinación ( A4 , C3 , B4 , etc.)
VELO ON: velocidad de la nota (volumen)
Puedes modificar los valores pulsando con
el ratón encima de los números.
Para
los compases 5 y 6 sólo deberás actuar sobre START, para cambiar la ubicación,
y borrar notas que sobran.
1)Activa la casilla iNFO
2)Selecciona la primera nota del compás 5 pulsando sobre ella. Veras que
la casilla START indica 0005.01.000 la primera cifra indica compás 5,
la segunda tiempo 1 , y la tercera indica que estamos en la primera parte
del tiempo.
3)pasa a la nota de al lado, pulsando sobre ella, o utilizando el cursor
del teclado del ordenador para moverte de nota en nota (esto será lo mas
practico cuando quieras moverte a notas cercanas)
Ahora tenemos en la casilla START 0005.01.96,
lo que indica compás 5,tiempo 1, segunda semicorchea.
Las dos semicorcheas siguientes están en
0005.01.192 y 0005.01.288.
Es decir que los números para las
semicorcheas son: 0, 96, 192 y 288
Si quieres mover la nota a otro compás, puedes
pinchar directamente sobre el número de compás, (el boton derecho del
ratón sube, y el izquierdo baja). También puedes pinchar sobre el número
de tiempo, para mover la nota de negra en negra, para movimientos menores
de un tiempo deberás pinchar sobre la última cifra.
Por ultimo, si haces doble click sobre la
casilla, esta se abrirá para que puedas escribir la información desde
el teclado del ordenador, no será necesario que escribas los ceros, para
enviar la nota seleccionada al sitio 0005.03.000, basta con que escribas
5.3, y pulses luego intro.
En
el caso de estas semicorcheas del compás 5, te bastara con borrar las
dos que sobran.
Para esto selecciona la nota que deseas borrar, y pulsa Supr en el teclado
del ordenador.
Hay otras formas de borrar y de mover notas, que iremos viendo mas adelante.
En
el siguiente grupo de cuatro compases, entre los compases 9 y 12, las
notas están en el sitio correcto, pero su duración no es la adecuada.
Para modificarla actuarás sobre la casilla LENGHT.
Las duraciones son: (no hace falta que sean
exactas)
Redonda: 1536
Blanca:768
Negra:384
Corchea:192
Semicorchea:96
En
el siguiente grupo, entre los compases 15 y 18, la duración y ubicación
de las notas es correcta, pero deberemos variar la altura . Para variar
la altura actuaras sobre la casilla PITCH.
El Cubase utiliza para las notas el sistema
de cifrado americano:
A B C
D E F G
la si do re mi
fa sol
El número que aparece al lado de la letra
( A3 , C5 etc.) representa la octava.
En
el siguiente grupo, entre los compases 21 y 24, tendremos que agregar
las notas que faltan.
Sigue el siguiente procedimiento:
1)En cualquier parte del pentagrama, presiona
el botón derecho del ratón, aparecerá una TOOLBOX (caja de herramientas),
con diferentes herramientas.
2)Escoge la nota.
3)Arriba veras dos casillas cuyos valores cambian cuando mueves la nota
por encima del pentagrama.
|
Una indica el sitio donde
comenzara la nota que vas a introducir (START) y la otra, la afinación
que tendrá (PITCH). |
En este ejemplo, la primera nota que deberás
agregar estará en el sitio 0023.01.000, y es un A3 (la tres)
4)Mueve el ratón hasta que la nota quede
situada en la altura y sitio que necesitas, entonces pulsa con el botón
izquierdo.
5)Una vez introducida, es probable que tengas que corregir el volumen
(VELO-ON), y la duración (LENGTH)
6)Ahora prestemos atención
a dos casillas llamadas SNAP y QUANT |
 |
SNAP: es el valor con el que se moverá
el ratón, si seleccionas un snap de 16, el ratón se moverá de semicorchea
en semicorchea, si lo seleccionas de dos, se moverá de blanca en blanca.
QUANT: es la duración que tendrá la nota, si seleccionas un quant
de 2 las notas que introduzcas durarán una blanca.
Por tanto, para introducir la siguiente nota, una corchea en el sitio
0023.02.000, podrías seleccionar un QUANT de 8, de esta forma te ahorraras
modificar luego la duración.
Los siguientes grupos de cuatro compases
combinan errores de todos los tipos.
Siempre los dos primeros compases son el modelo para los dos siguientes.
Cuando hayas acabado, pulsa Return en el teclado del ordenador o cierra
la ventana. Volverás a la ventana inicial (Arrange).
A
continuación guardaremos el ejercicio:
1)Ve a SAVE AS... (Menú File)
2)En la caja de dialogo que veras a continuación, en la casilla MOSTRAR
ARCHIVOS DEL TIPO, asegúrate que este seleccionado Arrangemets (*.ARR)
.
3)En la misma caja de dialogo abre tu carpeta de ejercicios, y escribe
en NOMBRE DE ARCHIVO: csis02xx (donde xx representan tus dos iniciales)
4)Pulsa intro en el teclado del ordenador, o ACEPTAR en la caja de dialogo.
Ya esta guardado.
A continuación, guardalo como MIDI FILE,
usando la opción EXPORT MIDI FILE del Menú File, también con el nombre
csis01 (más tus dos iniciales)
Ejercicio:
1a
Bájate
el Archivo: csis1a.arr
Consiste en que secuencies una pista de percusión.
Puedes hacerlo con un teclado controlador o paso a paso.
Con teclado:
1)Selecciona el track 2
2) Selecciona la parte grabada en el track 2 y bórrala pulsando Supr en
el teclado del ordenador.
3)Sitúa los Locators entre los compases que vayas a grabar
4)Pulsa en Rec o aprieta
* en el teclado del ordenador |
 |
5)Deja pasar los dos compases
de referencia y comienza a grabar
6)Corrige los errores que hayas podido tener de la misma forma que has
hecho con el archivo anterior.
Paso a paso
1)Selecciona el track 2 y ve a Score
(Menú Edit)
2)Ahora puedes agregar notas, modificar o borrar las que hay.
3)Para escuchar los diferentes sonidos de percusión, puedes seleccionar
una nota y mover su altura en la casilla PITCH, de esta forma iras pasando
por los diferentes instrumentos de la batería.
Parte
2
Bájate
el Archivo: csis02.Arr
En
este archivo tenemos un ritmo de batería a partir del compás 1 y otro
a partir del 5, solo que en pistas separadas, una para el bombo, otra
para la caja y otra para el H.H. (iniciales de Hi Hat, charles).
Estos ritmos sólo usan las figuras que hemos visto.
Como apreciarás no suena muy bien, esto es porque esta "desordenado".
El bombo comienza en el compás 1, la caja en el 2 y el H.H. en el 3.
Haz que comience todo en el 1.
1)En la casilla SNAP selecciona
BAR(compás) |
 |
2)Llama a la TOOLBOX presionando el botón
derecho del ratón, escoge la tijera.
Con BAR seleccionado en la casilla SNAP,
el corte mínimo que nos permitirá es de compás en compás.
3)corta las tres pistas al principio del compás 5, para separar los dos
ritmos. La casilla MOUSE te indicará el sitio en el que está el ratón.

4)Luego deberías separar el compás 1 del
bombo, el 2 de la caja y el 3 del charles.

Devuelve la tijera a la TOOLBOX.
Para mover partes basta con arrastrarlas con el ratón.
Te recomiendo no poner una parte encima de otra, aunque una de ellas este
vacía.
|
Mueve
la parte que no vayas a usar hacia abajo, y déjala fuera de las pistas
grabadas, el Cubasis creara una pista nueva para esta parte. Puedes
silenciarla activando la casilla M (mute) .
Cuando hayas acabado podrás borrar todas estas partes, o el track
directamente, seleccionándolo y pulsando SUPR en el teclado del ordenador.
Mientras tanto te servirá de seguridad. |
Luego
haz lo mismo con el ritmo que empieza en el compás 5.
Aquí, el H.H. empieza en el compás 0006.04.000, y deberás hacerlo comenzar
en el 5.
Para ello deberás seleccionar ¼ en la
casilla SNAP, para que te permita cortar valores de negra.
Cuando uses en SNAP una selección diferente
de BAR, te aconsejo guiarte más por la casilla MOUSE que por la vista.
Cuando hayas acabado, la
secuencia debería tener este aspecto: |
 |
Ahora copiaremos el
ritmo varias veces para que se repita.
1)Selecciona las tres partes que hay en el
compás 1.
Para que te permita tener seleccionada más
de una parte a la vez, deberás hacerlo manteniendo apretada la tecla Shift
del ordenador.
2)Ve al Menú STRUCTURE y
selecciona Repeat, o aprieta CTRL-k . En la caja de dialogo que sale
a continuación, selecciona 3 en la casilla Number of Copies, y pulsa
en OK. |
|
4)Repite la operación con las partes del
compás 5
Al final deberá quedar así:

Ahora intentaremos
modificar pequeñas cosas en el ritmo para que no sea exactamente igual
cada vez que se repite.
intenta que, aunque cambies cosas, los cuatro compases sigan pareciendo
una unidad.
El instrumento más fácil de modificar sin que se altere la sensación de
ritmo continuo es el H.H. , luego la caja, y luego el bombo.
No se trata de hacer muchas modificaciones. Lo ideal son los cambios mínimos,
que en el momento casi no se notan, pero que al final de los cuatro compases
no nos dejan la sensación de haber oído un mismo compás cuatro veces.
Para hacer estos cambios puedes editar partes en la ventana SCORE, o crear
partes nuevas y cortarlas e insertarlas a tu gusto tal como acabamos de
ver.
Cuando hayas acabado, o antes si te resulta más cómodo
para editar, convierte las diferentes partes de cada track en una sola:
llama a la TOOLBOX (botón derecho del ratón) , escoge el TUBO DE PEGAMENTO
y ....
Deberá quedarte una sola parte para cada
track
Guardalo como csis02, en ARR y MIDI FILE
Ejercicio:
2a
En este ejercicio secuenciaremos un ritmo
desde cero, antes ya habíamos secuenciado variaciones en un ritmo, pero
este deberás crearlo tu desde el principio.
Puedes usar todas las figuras que hemos visto.
Haz un ritmo de uno o dos compases, que se repita, e introduce luego ligeras
variaciones.
1)En la ventana principal (ARRANGE) del Cubasis,
ve al menú File y selecciona NEW, o aprieta CTRL-n
|
2)En la columna de los tracks,
haz doble click, aparecerá un track con el número 1 3)Selecciona
en la columna Chn (canal) el canal 10. |
Si
tienes teclado controlador, ya puedes comenzar a grabar, pulsando
REC o * en el teclado del ordenador. |
|
Ajusta antes los locators
(recuerda que si el derecho se encuentra antes que el izquierdo, el
Cubase no grabará), el TEMPO: |
|
el metrónomo (click de referencia): |
Prueba diferentes ajustes. |
La función QUANTIZE,
corrige los pequeños errores que hayas podido tener al grabar.
En el caso de las figuras que estamos utilizando, nos convendrá, en general,
tener seleccionado 16, o sea semicorcheas.
1)Selecciona la parte que deseas cuantizar.
Si no seleccionas ninguna parte, siempre quedara seleccionado un track,
en ese caso se cuantizaran todas las partes que haya en ese track.
2)Selecciona 16 en la casilla
QUANTIZE |
 |
3)Ve a OVER QUANTIZE, (Menú Functions) o
pulsa la letra q
4)Si el resultado no es el que esperabas,
ve a Undo Quantize, también en el menú Functions, o pulsa la letra u.
La cuantización se deshará.
Si la cuantización es correcta pero alguna
figura queda fuera de su sitio, puedes corregir estas notas en particular
en la ventana Score.
Si
no tienes teclado controlador, antes de poder introducir notas, deberás
crear una parte vacía.
1)sitúa los locators en el principio y final de la parte que desees crear,
(por ej. izquierdo en el 1 y derecho en el 5)
2)Haz doble click entre ellos, a la altura de la pista en la que quieras
crear la parte.
Aparecerá una parte vacía.
3)Ve a Score e inserta las notas que desees.
Este método es un poco trabajoso, pero es el único si no tienes controlador.
Hay algún que otro truco:
|
Si seleccionas Fill en la
casilla Functions de la ventana Score, todos los compases vacíos se
rellenaran con la nota do. |
La casilla QUANT, determinará la duración
de estas notas.
SNAP determinará la distancia con la que son puestas.
Si, por ejemplo, seleccionas SNAP 2 y QUANT
4, se insertará una negra en los tiempos uno y tres de cada compás.
Luego puedes editar estas notas, cambiando su ubicación, altura, etc.
Los sonidos de la batería no tienen duración
definida, por lo tanto, si una nota tiene una duración (LENGTH) de 300,
el resultado será el mismo que si fuera 1.(Excepto en algunos sonidos,
como por ej. alguno de los sonidos de H.H., de todos modos, en estos casos
no se produce el mismo resultado si la duración es 1, pero sí si es 10,
15 o algo así)
De todas formas, siempre es mejor escoger
la figura que resulte más clara visualmente, es decir que una negra será
preferible a una corchea seguida de un silencio de corchea, ya que el
efecto sonoro es el mismo.

Parte 3
Es
frecuente, por una cuestión de mejor visualización, secuenciar un ritmo
de batería con pistas diferentes para el bombo, la caja o el HH, aunque
todas estas pistas deberán tener asignado el canal 10, que es por el que
transmite la batería.
El Cubasis no tiene la función MixDown propiamente dicha,
pero de una forma más "artesanal" se puede conseguir el mismo
resultado.
La función MIX DOWN se utiliza para convertir varias partes en
una sola
Para
que las partes se "junten", convirtiéndose en una sola,
mantén pulsado Ctrl+Alt en el teclado del ordenador en el momento
de seleccionar la parte que vas a mover, luego muévela encima de la parte
con la que la quieras juntar
Esto realizara una copia "dentro" de la parte a la que copies,
si no lo hicieras así, las partes se copiarían una encima de la otra,
pero seguirían siendo partes independientes, con lo cual, si por ej.,
quieres ver el Score, sólo veras la parte que está arriba (la que hayas
copiado última).
A diferencia del MixDown, esta operación de copia no es reversible,
a excepción, claro, del Undo, que sólo estará disponible mientras no realices
otra opercaión.
Cuando
hagas la copia con Ctrl+Alt, la parte que muevas tomará el nombre de
la parte a la que la has movido, así sabrás que se ha copiado
dentro.
Si haces la copia directamente, mantendrá su nombre original y
se copiará encima.
En
los casos en los que tengas que cambiar un bemol por un sostenido
( o viceversa), deberás recurrir a la función ENHARMONIC SHIFT:
|
1) en la ventana
Score, selecciona la nota cuya alteración deseas cambiar
2) En el menú FUNCTIONS selecciona ENHARM. SHiFT (o pulsa Alt+e) |
3) a continuación saldrá
una caja de dialogo donde podrás seleccionar la alteración deseada.
Pulsa sobre ella y a continuación pulsa intro en el teclado del ordenador. |
 |
Ejercicio
3
Bájate
el Archivo: csis3.arr
Con la excusa de practicar
el funcionamiento del Enharmonic Shift, puedes comprobar si te acuerdas
de cómo iba aquello de las Escalas Mayores.
Dentro del archivo hay una pista que se llama "Escalas", está
puesta la primera nota de cada una, completa la escala, puedes usar
cualquiera de los procedimientos para introducir notas que hemos visto,
pero utiliza la función Enharmonic Shift para que las escalas queden con
las alteraciones correctas.
Ejercicio
3a
Bájate
el Archivo: csis3a.arr
En este archivo hay,
en cada pista, una melodía en un tono mayor diferente, silencia todas
las pistas menos una e intenta dar con el tono de la melodía.
Puedes hacerlo de oído, si luego de escuchar la melodía cantas una nota
que te parezca la más "importante" casi seguro que cantarás
la fundamental.
Escucha la melodía calcula la armadura de clave que le correspondería
a ese tono y colócala en esa pista.
Cuando
la armadura sea la correcta no deberá quedar ninguna nota con alteración
(sostenido o bemol) puesto que todas las necesarias estarán en la clave.
Para
silenciar todas las pistas menos una puedes seleccionar la que deseas
escuchar y pulsar en "solo": |
 |
|
Cuando
quieras colocar la armadura,
ve a la ventana Score (menú Edit) y haz doble click sobre la clave. |
En la caja de dialogo
que sale a continuación podrás cambiar la armadura.
|
También
es aquí donde podrías cambiar la clave (la más utilizada después de
la de Sol es la de Fa), pero en este caso sólo deberás cambiar la
armadura. |
Ejercicio
3b
Bájate
el Archivo: csis3b.arr
En este archivo deberemos modificar e introducir diferentes Mensajes
de Canal
1)Abre el Midi File y selecciona la parte de batería.
2) Ve al Menú Edit y selecciona List, o aprieta CTRL+g en el teclado
del ordenador, aparecerá esta ventana:
En
esta pista hay un Program Change y dos Control Change.
De momento nos ocuparemos de estos CtrlChanges que son el nº 7 (Volumen)
y el nº 91 (Reverb).
Las
casillas Val1, Val2 y Val3 tienen diferentes funciones según el
tipo de evento midi del que se trate.(Notas, Pitch Bend, PrgChanges,etc.)
Los
CtrlChanges utilizan Val 1 para determinar el tipo de controlador,
y Val 2 para asignarle un valor a ese controlador.
Para el CtrlChange MainVolume vemos en la casilla Val 1 el nº 7
, que es el nº de controlador que identifica esta función, y en
Val 2 el nº 61, que es la cantidad de volumen que tiene asignado
el canal.
Ajusta
el volumen tomando el bajo como referencia, y pon la cantidad de
Reverb que te parezca más adecuada, en ambos casos deberás actuar
sobre Val 2.
Veamos
ahora la pista del Bajo: En el tema se pueden distinguir con claridad
las partes de melodía y las de solos.
Insertemos
un Program Change para que en la parte de solos, el "bajista"
haga Slap.
El sonido de Slap Bass es el 37.
1) Ve al menú Edit-List
2)
El cambio se produce en el compás 15, ajusta el Left Locator
en el 14, de esa forma,
pulsando 1 en el teclado numérico del ordenador, volverás a
ese punto.
3) Ve a la casilla Ins y selecciona Program Change |
 |
4)
En cualquier parte de la ventana en la que se visualizan los
eventos, pulsa el botón derecho del ratón, aparecerá una TOOLBOX
de la que debes seleccionar el Lápiz
5) Inserta el PrgChange pulsando en el sitio que te parezca
más próximo al punto en el que se tiene que efectuar el cambio
de sonido, no es imprescindible que sea el sitio exacto, lo
puedes corregir luego actuando sobre la casilla Start-Pos (La
primera columna) |
 |
6)
Cuando lo hayas insertado, el PrgChange estará en 1, haz doble click
encima para cambiar el numero desde el teclado del ordenador, o
pulsa los botones izquierdo y derecho del ratón para bajar o subir.
7) También estará en el canal 1, por lo que deberás recurrir al
mismo procedimiento para asignarlo al canal adecuado.

La
columna CHANNEL (Chn) no es visible por defecto, pero la puedes
ver moviendo el margen de la ventana:

8)
Vuelve al Left Locator y reproduce, el cambio de sonido se producirá
allí donde lo hayas insertado.
9) Ahora deberás insertar otro PrgChange al final de esta parte
para que el sonido vuelva a ser el que corresponde a la melodía
(Fretless Bass: nº 36)
Veamos
el Piano
Si abres la parte con el menú Edit-List, verás que sólo hay insertados
el PrgChange y los controles Volumen y Panorama.
Inserta
los CtrlChange 91 y 93. Reverb y CHORUS, y dales el valor que te
parezca adecuado.
El procedimiento es el mismo que para los PrgChange, sólo que en
la casilla Ins debes seleccionar Control Change.
Por defecto se inserta un CtrlChange 0, puedes cambiar de control
sobre la casilla Val 1 y asignar el valor para ese controlador en
la casilla Val 2.
El
Panorama es el CtrlChange 10
el valor 64 indica el centro
127 todo a la derecha
0 todo a la izquierda
Ajusta este valor en la pista del piano para balancearlo hacia la
derecha.
Volvamos
a la pista del Bajo. Si escuchas la secuencia
hasta el final, verás que en la última melodía sucede algo extraño
con el bajo, parece como si estuviera en otro tono
Unos compases antes de este sitio el bajo hace un glissando, para
el que se utiliza el Mensaje de Canal Pitch Bend, para que este
Control "finalice", es necesario un Reset Control, el
RstCtrl es el CtrlChange nº 121, y no es necesario darle ningún
valor.
Inserta un Reset Control para evitar este "cambio de tono"
El
Pitch Bend no es un CtrlChange, sino un tipo de mensaje independiente,
aparte de aportar la posibilidad de glissandos más o menos afortunados,
puede ser usado como "Control Fijo" para producir una
mínima desafinación entre los instrumentos que daría una sensación
de mayor realismo.
Lo
más habitual cuando se hacen glissandos es hacerlos manualmente
con la rueda del teclado, sin esta herramienta puede ser un poco
trabajoso crear un glissando convincente.
Para grabar el Pitch Bender no es necesario hacerlo durante la grabación
de las notas.
El Pitch Bender se puede aplicar a una pista grabada anteriormente
con sólo ponerla a grabar otra vez y ejecutar la rueda del teclado
como si se tratase de una sobregrabación.
Si haces esto y miras luego en el menú Edit-List verás la gran cantidad
de Mensajes PtchBend que hacen falta para hacer un glissando discreto.
Para usar el Pitch Bender como "armonizador" debemos tener
presente lo siguiente:
El valor 64 mantiene la afinación del instrumento
El valor 0 es un tono abajo
El valor 127 es un tono arriba
Por lo tanto divide un tono en 64 partes. Si un instrumento lleva
un Pitch Bender con valor 65 como valor fijo, lo más probable es
que nadie lo note, en cambio variaciones de 3 o 4 puntos con respecto
al 64 son perfectamente audibles
En
el archivo sobre el que estamos trabajando hay una melodía al unísono
que podría beneficiarse de este recurso, así como de una buena panoramización.
El
Pitch Bend se inserta del mismo modo que los CtrlChange y PrgChange,
pero seleccionando Pitch Bend en la casilla Ins.
|
Copyright © [aulaactual.com].
Reservados todos los derechos.
|
|